Wikipedia

Resultados de la búsqueda

miércoles, 23 de noviembre de 2022

MÓDULO 5 - La literatura épica de la Edad Media (Período de intensificación - Actividad 3)

  La poesía épica medieval 

Juglares, un musulmán, el otro europeo (siglo XIII)

1. Los juglares y la «literatura oral»

La literatura de la Edad Media (EM) se conservaba en la memoria y era transmitida por medio de la voz dentro de la comunidad, de ahí que hablemos de «literatura oral»  Los cuentos populares o tradicionales, los cantares y romances forman parte de esta literatura de tradición oral. 

Durante la Alta EM y hasta fines del siglo XII, la población, en su mayoría, era ágrafa (no sabía leer ni escribir). La cultura era eminentemente oral; la influencia de lo escrito era muy débil. Los libros se escribían en latín y eran manuscritos (se llamaban códices); se copiaban a mano y se conservaban en catedrales, monasterios y en las universidades (luego de ser creadas en el siglo XII).

Junto a este reducido mundo de la escritura, convivía un universo mucho más potente: el de las plazas, los mercados, los espacios públicos. La vida allí se organizaba en torno de la voz y de lenguas derivadas del latín hablado transformado, por el contacto con pueblos preexistentes, en lenguas romances (castellano, francés, portugués, gallego, etc.). 

En este universo, la figura del juglar era muy importante y a su alrededor se reunía el público atento a la actuación del artista que interpretaba poemas líricos (poesía sentimental) y poemas épicos (poesía narrativa de acciones heroicas), apoyándose en el ejercicio de la memoria y el dominio de los gestos y del espacio y, en muchos casos, acompañándose de un instrumento musical. 

El poema épico o cantar de gesta era la realización más importante del juglar. Hasta el siglo XIII fueron más numerosos los poemas épicos. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el XIV dominaron más los poemas líricos (expresan sentimientos y reflexiones del poeta).  

* * *

Hasta el siglo XII, los poemas épicos y los líricos estaban destinados a ser escuchados, por eso eran compuestos utilizando repeticiones, énfasis y recursos para «atrapar» al público y asegurar la correcta comprensión del sentido. Como ocurría en los cuentos populares, estas composiciones eran muy inestables, variaban en sus detalles permanentemente.

A lo largo del siglo XIIla escritura empezó a desplazar la oralidad. Los cantares comenzaron a ponerse por escrito. Ya en el siglo XIII la escritura siguió desarrollándose y se compusieron obras literarias más ambiciosas. La aparición del papel también influyó en la producción y circulación de nuevas historias. Sin embargo, la oralidad siguió conviviendo con la escritura hasta el fin de la EM.


2. Cantar de Mio Cid


Códice único del Cantar de Mio Cid. Desde hace sesenta años se conserva en
 la Biblioteca Nacional de España. En 2019 fue exhibido al público durante quince días. Es uno de los textos más populares de la literatura española.
 

 Allí empieza a cabalgar, allí suelta las riendas. 
A la salida de Vivar tuvieron la corneja diestra,

al entrar a Burgos tuviéronla a la izquierda.

El Cid conquista de Valencia en 1094, fue la empresa militar más importante que acometió Rodrigo Díaz

El Cid domina al león que se ha escapado de su jaula, mientras que los infantes de Carrión (yernos del Cid) asustados, se esconden. Este es el origen de la «Afrenta de Corpes».

Mio Cid es el apelativo respetuoso que le dieron los musulmanes a Rodrigo Díaz (Ruy Díaz). Significa «mi señor», «mi jefe». Los cristianos lo llamaron el Cid Campeador, «señor victorioso en los campos de batalla». 

El Cantar forma parte de una larga tradición de relatos heroicos iniciada en Grecia con la Ilíada y la Odisea. Todas estas obras son epopeyas, poemas extensos que narran las aventuras de un personaje legendario o histórico que se convierte en héroe. Esta tradición clásica renace en la época medieval, en Francia, con la Canción de Rolando y recibe el nombre de cantar de gesta. Una gesta es un hecho heroico, una hazaña. El Cantar de Mio Cid se inscribe en esta tradición creando un héroe nacional de un líder militar castellano Ruy Díaz de Vivar. 

El Cid del Cantar es un personaje de leyenda. En otras palabras, el Cantar no debe leerse como un tratado de historia, el autor que lo compuso engrandeció al personaje para hacerlo un arquetipo del alma castellana, un símbolo de la sobriedad y el heroísmo, un referente para los habitantes del que más tarde será un territorio unificado bajo el nombre de España.

El Cantar comienza cuando Ruy debe abandonar sus tierras y pertenencias porque ha sido desterrado por el rey Alfonso VI. Aquí se despide de su mujer  Jimena y de sus hijas, en el poema, doña Elvira y doña Sol.


Sobre la autoría. Cantar de Mio Cid es el único cantar de gesta en lengua romance  (castellano) que se conserva casi completo gracias a un manuscrito de 3730 versos que data del siglo XII. 

Sobre su autoría hay varias versiones:

  • el Cantar es anónimo. Se atribuye a Per Abbat (Pedro Abat), ser el autor de la copia de 1207, no de la composición. 

El juglar y Per Abat en versión humorística

  • El Cantar tiene un autor: Per Abat.
  • Cantar de Mio Cid es obra de dos juglares diferentes que lo compusieron en 1140. 
  • La hipótesis más actual (2009), sostiene que el Cantar de Mio Cid fue compuesto, en 1095, por  Abu l-Walid al Waqqashin,  famoso poeta y jurista árabe, que residía en Valencia en vida de Rodrigo Díaz.

* * *

Cantar de Mio Cid. El argumento

Para comprender el argumento del Cantar de Mio Cid, tené en cuenta que en el año 720 casi toda Hispania estaba dominada por los musulmanes. Unos diez años más tarde, comienza la lenta y persistente recuperación del territorio, conocida como «Reconquista», proceso que duró casi ocho siglos. 

Observá los mapas. La zona en verde indica los dominios árabes. Rodrigo Díaz, el Cid (1048-1099) se transformará en héroe de la Reconquista en los años posteriores al 900 (ver mapa). Valencia (señalada con la flecha), conquistada por el Cid, en 1094, fue recuperada por los musulmanes, tres años después de su muerte (1102). 



  • Para resolver el punto B: «Poema del Cid, argumento» (video).   Cliqueá aqui

También podés consultar fragmentos del Cantar de Mio Cid en el siguiente enlace: Fragmentos  

También podés buscar información en el libro Lengua y Literatura 2 de la editorial Puerto de Palos (consultar en la biblioteca escolar). 

* * * * *

MÓDULO 4 - La Edad Media entre el señorío y la ciudad (Período de intensificación - actividad 2)

 Mil años de historia… 

Leé el contenido de este módulo para resolver la actividad 2. del período de intensificación.



Esta imagen representa el aspecto épico de la Edad Media: las batallas, las armaduras, espadas y lanzas; los caballos pertrechados para la carga contra los enemigos; caballeros a la conquista del honor y la fama en cada hazaña. Sin embargo, la vida medieval cotidiana es más diversa.

En clase leímos un fragmento de Sidi, de Pérez Reverte, un pasaje de la historia novelada  de Rodrigo Díaz de Vivar (Ruy Díaz), el Cid campeador. Para conocer cómo era el mundo del Cid y del cantar de gesta que lo inmortalizó, te invitamos a leer este módulo.


La Edad Media (EM) europea abarca mil años de historia, se extiende desde el año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente -Roma pierde el control del territorio europeo-, hasta 1453, en que cae Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente. 


Para saber más sobre este período, cliqueá en el siguiente enlace para ver este video de canal Encuentro: 

«La Edad Media. Entre el señorío y la ciudad»

* * * * *